Imagen del producto Consulta psicológica infantil

Consulta psicológica infantil

70 €
Videoconsulta

Un psicólogo clínico especialista en psicología infantojuvenil lleva a cabo esta sesión después de que el entorno del menor haya detectado signos de alarma. Esta primera consulta psicológica infantil se realiza con los padres y está orientada a recoger toda la información relevante para establecer un diagnóstico y el plan terapéutico que se debería seguir.

  • Entrevista clínica con los padres

  • Videollamada de 45 minutos.

  • Posibilidad de compartir vídeos o audios con el especialista.

Para poder realizar la consulta será necesario entregar un consentimiento en la siguiente dirección: consentimientos.HQSD@quironsalud.es Puedes descargarlo desde aquí o en el enlace que incluiremos en el bono una vez realizada la compra.


¿Cuáles son los principales signos de alarma psicológica en niños?

Los principales signos de alarma por los que los niños y los adolescentes necesitan recibir una valoración para estimar si necesitan ayuda psicológica son:

  • Retraso o alteración en las metas de desarrollo.
  • Rabietas fuertes que derivan en conductas autoagresivas.
  • Problemas o cambios emocionales bruscos.
  • Problemas de conducta.
  • Comportamientos ritualizados.
  • Pérdida de hitos del desarrollo.
  • Problemas graves para conciliar el sueño.
  • Retraso o problemas de aprendizaje.
  • Experimentar una situación traumática.

Más información

¿En qué consiste esta consulta psicológica infantil?

Durante la consulta de psicología infantil online, el especialista analiza junto con los padres los siguientes parámetros:

  • Anamnesis del caso, hitos del desarrollo, historia evolutiva, antecedentes psicológicos y médicos del menor y de sus familiares de primer grado, exploración psicopatológica y análisis del problema actual.
  • Coeficiente intelectual, aspectos cognitivos y psicomotrices.
  • Tipo de vínculo con los progenitores.
  • Tipo de estilo educativo.
  • Diagnóstico clínico y diseño del abordaje que se recomienda seguir.

La consulta tiene unos 45 minutos de duración y su principal propósito es establecer un diagnóstico, explicar la situación a los padres y ofrecer un plan terapéutico. Esta sesión incluye un informe postvisita.

¿Para quién está indicada la consulta psicológica infantil?

Se recomienda que acudan a estas sesiones aquellas personas que sientan:

  • Una preocupación por la aparición de conductas disfuncionales en su hijo.
  • Una necesidad de un diagnóstico clínico.
  • Una necesidad de recibir pautas y tratamiento para mejorar el problema.

¿Cómo identificar las señales de alarma psicológica en niños?

En ocasiones, los síntomas pueden pasar desapercibidos para los padres, ya que pueden confundirse con algún cambio en la fase de desarrollo de los menores. Para identificar los signos de alarma psicológica, conviene profundizar en qué consiste cada uno:

  • Retraso o alteración en las metas de desarrollo. Por ejemplo, ausencia del habla, retraso psicomotor o rechazo persistente a la incorporación de nuevos alimentos o nuevas texturas.
  • Rabietas fuertes que derivan en conductas autoagresivas, como darse cabezazos contra el suelo o golpearse con las manos. También pueden desarrollarse conductas heteroagresivas, es decir, destructivas con el entorno.
  • Problemas o cambios emocionales bruscos. Lo más habitual es la manifestación excesiva de tristeza, ansiedad, enfado o miedo que interfiere en su vida diaria y en sus relaciones con los demás. 
  • Problemas de conducta. Suelen incluir comportamientos desafiantes, engaños, insultos, peleas o mentiras persistentes.
  • Comportamientos ritualizados. Dependiendo de la edad, pueden llevarlos ellos mismos a cabo o exigir a los cuidadores seguir una secuencia de conductas verbales o del comportamiento en un orden determinado y que, si no se cumplen, derivan en una molestia elevada. 
  • Pérdida de hitos del desarrollo. Es habitual retroceder en el control de esfínteres. 
  • Problemas graves para conciliar el sueño. Además, se producen despertares muy frecuentes que interfieren en el mantenimiento del sueño. 
  • Retraso o problemas de aprendizaje. Estas dificultades se manifiestan en la escuela. 
  • Experimentar una situación traumática.

También te puede interesar

Producto añadido para comparar